Ante las especiales circunstancias que se presentan en los centros educativos de toda España, el Festival de Cine Europeo de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) hemos unido esfuerzos en una apuesta pionera para llevar el cine europeo a las aulas. Hemos abierto una “ventana cinéfila” a los más jóvenes con esta nueva sección online gratuita para los centros educativos a través de la plataforma FILMIN, compartida por ambos certámenes.
El visionado de las películas se podrá desarrollar durante tres semanas: desde el inicio del certamen vallisoletano el 24 de octubre, al final del Festival de Sevilla el 14 de noviembre.
FILMIN acogerá un canal de cine con 10 películas participantes en anteriores ediciones que permitirá trabajar en profundidad y de manera transversal materias como historia, ciencias naturales, idiomas o arte. Cada docente interesado (de un centro de la comunidad andaluza para el Festival de Sevilla), podrá contar también con una completa guía didáctica publicada en castellano e inglés o francés, editada con la colaboración del Servicio de Programas Educativos del Área de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos del Ayuntamiento de Sevilla.
+INFO:
¿Cómo me inscribo?
A partir del 1 de octubre pondremos a vuestra disposición un formulario en esta página web. Mientras… puedes ir revisando toda la programación del canal.
¿Cuándo recibiré la información?:
Os enviaremos el dossier con toda la información, actividades educativas e instrucciones de cómo participar por email a finales de septiembre. Para estar atento a las novedades inscríbete aquí si aún no recibes nuestros correos.
¿Qué requisitos técnicos hacen falta?
Te avanzamos que para accedas a este Canal con tu alumnado sólo vas a necesitar tener un email, un ordenador (y pantalla/proyector si las veis en clase), buena conexión a internet y ser un centro de la comunidad andaluza. Comprobad la conexión de vuestras aulas. Y si te falta alguno de estos elementos… ¡no te preocupes que intentaremos ayudarte!
¿Y si en mi centro hay algunas circunstancias especiales…?
Trabajamos para que las actividades lleguen a vuestro alumnado y no tengáis dificultades, nos hemos planteado todas las situaciones posibles (¡o casi!) así que, cuando os enviemos el dossier completo, estad atentos a la información que os facilitaremos.
Cápsulas de montadores. El cine desde dentro
EL MONTAJE DE DOCUMENTALES por Fátima de los Santos
EL MONTAJE DE DOCUMENTALES. ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA DEL DOCUMENTAL ‘FERNANDO TORRES: EL ÚLTIMO SÍMBOLO’: La pieza defiende que contar historias a través del documental puede ser emocionante. Para ello elige la escena de la Eurocopa de 2008 en la que Fernando Torres marcó el gol que le dió la victoria a la Selección Española.Ver más EL MONTAJE DE DOCUMENTALES por Fátima de los Santos →
EL MONTAJE EN EL RODAJE por Mer Cantero
EL MONTAJE EN EL RODAJE: El trabajo de montaje no empieza cuando la película entera se ha terminado de rodar. Esta tarea de supervisión, descarga y organización se realiza día tras día en el mismo rodaje. Así nos lo explica Mer Cantero con imágenes del rodaje de una secuencia llena de extras en la comediaVer más EL MONTAJE EN EL RODAJE por Mer Cantero →
‘¿QUÉ ES EL MONTAJE’ varios autores
¿QUÉ ES EL MONTAJE?: Varias montadoras y montadores de diferentes sectores del audiovisual pertenecientes a AMAE nos explican qué es el montaje y cuál es la esencia de esta disciplina, pieza clave del lenguaje cinematográfico. +VÍDEOS ‘DESDE LA SALA DE MONTAJE’ Manuel Muñoz Rivas: Tras licenciarse en Ciencias de la Información en la Universidad de Sevilla,Ver más ‘¿QUÉ ES EL MONTAJE’ varios autores →
ELIPSIS Y FUERA DE CAMPO EN EL MONTAJE por Manuel Muñoz Rivas
ELIPSIS Y FUERA DE CAMPO EN EL MONTAJE: A través de la película Slimane, del director José Ángel Alayón, sobre la vida de dos chicos marroquíes que llegan a las Islas Canarias, se explican dos elementos narrativos que puede utilizar la persona que monta una película para contar una historia. Éstos son la elipsis, es decir,Ver más ELIPSIS Y FUERA DE CAMPO EN EL MONTAJE por Manuel Muñoz Rivas →
EL MONTAJE DE DOCUMENTALES por Fátima de los Santos 2
EL MONTAJE DE DOCUMENTALES. ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA DEL DOCUMENTAL ‘FERNANDO TORRES: EL ÚLTIMO SÍMBOLO’: La pieza defiende que contar historias a través del documental puede ser emocionante. Para ello elige la escena de la Eurocopa de 2008 en la que Fernando Torres marcó el gol que le dió la victoria a la Selección Española.Ver más EL MONTAJE DE DOCUMENTALES por Fátima de los Santos 2 →
EL MONTAJE DE DOCUMENTALES por Fátima de los Santos
EL MONTAJE DE DOCUMENTALES. ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA DEL DOCUMENTAL ‘FERNANDO TORRES: EL ÚLTIMO SÍMBOLO’: La pieza defiende que contar historias a través del documental puede ser emocionante. Para ello elige la escena de la Eurocopa de 2008 en la que Fernando Torres marcó el gol que le dió la victoria a la Selección Española.Ver más EL MONTAJE DE DOCUMENTALES por Fátima de los Santos →
ELIPSIS Y FUERA DE CAMPO EN EL MONTAJE por Manuel Muñoz Rivas
ELIPSIS Y FUERA DE CAMPO EN EL MONTAJE: A través de la película Slimane, del director José Ángel Alayón, sobre la vida de dos chicos marroquíes que llegan a las Islas Canarias, se explican dos elementos narrativos que puede utilizar la persona que monta una película para contar una historia. Éstos son la elipsis, es decir,Ver más ELIPSIS Y FUERA DE CAMPO EN EL MONTAJE por Manuel Muñoz Rivas →
‘EL MONTAJE’ por Meritxell Colell
EL MONTAJE:En torno a grabaciones personales en bobinas de Super8 mm, Meritxell Colell reflexiona sobre la esencia del montaje. La escritura y el diálogo son premisas que permiten crear nuevas relaciones entre las imágenes. El montaje permite trabajar con planos, imágenes y narraciones que al unirse se conforman con nuevos significados al igual que unVer más ‘EL MONTAJE’ por Meritxell Colell →
EL TIEMPO CINEMATOGRÁFICO por Fernando Franco
EL TIEMPO CINEMATOGRÁFICO: El tiempo es relativo y más en el montaje cinematográfico, Fernando Franco muestra a través de varias secuencias de la película ‘Blancanieves’ cómo la manipulación del tiempo en el propio montaje, añadiendo o eliminando planos que muestran el paso del tiempo, influye en la emoción que transmite la escena. +VÍDEOS ‘DESDE LA SALAVer más EL TIEMPO CINEMATOGRÁFICO por Fernando Franco →